🌽
Mazorca de maíz
ma'θor.ka ðe ma'is
Definitions
1
Comida · Agricultura
común
Representación gráfica de una mazorca de maíz con su envoltura parcialmente abierta mostrando los granos amarillos. Se usa para referirse al maíz, elote o choclo como alimento o cultivo.
Empleado en contextos relacionados con la agricultura, gastronomía, y celebraciones tradicionales donde el maíz es protagonista.
Hoy vamos a preparar tamales de 🌽 para la cena familiar.
Mensaje de WhatsApp sobre planes culinarios
La cosecha de 🌽 este año ha sido excelente, tenemos para vender y para guardar semilla.
Comentario en grupo de agricultores en Facebook
El maíz es un alimento fundamental en la cultura latinoamericana, especialmente en México y países andinos, donde forma parte de la identidad cultural y gastronómica desde tiempos precolombinos.
2
Simbólico · Cultural
poco frecuente
Símbolo de abundancia, fertilidad y tradición agrícola. En contextos digitales puede representar conexión con raíces culturales o celebraciones relacionadas con la cosecha.
Aparece en conversaciones sobre tradiciones, festivales de cosecha y expresiones de orgullo cultural.
Nuestro festival de la 🌽 este año honrará a los agricultores tradicionales que mantienen las semillas nativas.
Anuncio en redes sociales sobre evento cultural
En muchas culturas latinoamericanas, el maíz trasciende su valor alimenticio para convertirse en símbolo identitario y elemento ceremonial.
Línea de Tiempo de Evolución
2013
Introducción del emoji de mazorca de maíz en Unicode 6.0, inicialmente con uso limitado en contextos agrícolas.
Expansión de emojis relacionados con alimentos y agricultura.
2018
Aumento en el uso del emoji en campañas de valorización de cultivos tradicionales y gastronomía latinoamericana.
Movimiento global de revalorización de alimentos tradicionales y patrimonio culinario.
Cultural Context
El maíz es originario de Mesoamérica y ha sido cultivado durante más de 10.000 años, convirtiéndose en la base alimenticia de las civilizaciones precolombinas.
En muchas comunidades latinoamericanas, el cultivo del maíz sigue siendo una actividad familiar y comunitaria que refuerza lazos sociales y transmite conocimientos ancestrales.
La diversidad de términos para referirse al maíz (elote, choclo, jojoto, mazorca) refleja la riqueza lingüística y cultural de los diferentes países hispanohablantes.
En México, el maíz tiene carácter sagrado, considerado como un regalo de los dioses en la mitología mesoamericana, creencia que persiste en algunas comunidades indígenas.
Variaciones Regionales
Argentina
Conocido como 'choclo', se usa en contextos relacionados con asados, humitas y otros platos regionales.
España
Menos frecuente que en Latinoamérica, se usa principalmente en contextos gastronómicos o agrícolas.
México
En México se usa frecuentemente para referirse al 'elote', especialmente en contextos de comida callejera y platillos tradicionales.
Uso Generacional
Gen_X: Utilizado principalmente en contextos prácticos relacionados con comida y agricultura. Menos frecuente en combinaciones creativas.
Gen_Z: Usado en contextos de comida, especialmente para compartir experiencias gastronómicas en redes como TikTok e Instagram. Ocasionalmente en memes sobre tradiciones familiares.
Older: Uso limitado, principalmente en contextos familiares para hablar de comidas tradicionales o actividades agrícolas.
Millennials: Empleado para destacar platillos tradicionales, agricultura sostenible y conexión con raíces culturales. Común en conversaciones sobre cocina casera.
Common Combinations
🌽🧂
Elote preparado con sal, común en comida callejera mexicana.
Representa la forma tradicional de consumir elotes en México, especialmente en puestos callejeros.
🌽🔥
Maíz asado o elote a la parrilla.
Popular en contextos de asados latinoamericanos, especialmente en Argentina, México y Chile.
🌽🌮
Tacos o comida mexicana hecha con maíz.
Referencia a la gastronomía mexicana donde el maíz es ingrediente fundamental.
🌽👨🌾
Agricultor de maíz o trabajo agrícola relacionado con este cultivo.
Representa el trabajo campesino y la importancia de los agricultores en la producción de alimentos básicos.