🙈
Mono que no ve
mó-no ke no bé
Definitions
1
Emocional · Vergüenza
muy frecuente
Expresa vergüenza, timidez o bochorno ante una situación incómoda o embarazosa. Se usa para indicar que algo resulta tan embarazoso que preferirías no verlo.
Muy común en conversaciones informales, especialmente entre jóvenes. Se usa para reaccionar a situaciones incómodas o confesiones personales.
Ayer me caí delante de todo el mundo en la fiesta 🙈
WhatsApp entre amigos
Le escribí a mi ex anoche después de tres copas 🙈
Instagram Stories
Me encanta ese chico pero no me atrevo a decírselo 🙈
Mensaje de texto
Refleja la tendencia cultural de expresar vergüenza de forma juguetona. En español se asocia más con coqueteo y confesiones que en otras culturas.
2
Comunicación · Evasión
común
Indica que alguien está evitando ver, reconocer o enfrentar una realidad incómoda o problemática. Representa el acto de 'hacerse el ciego' ante algo.
Se usa para admitir que estás ignorando algo deliberadamente o para señalar que alguien más lo está haciendo.
Vi a mi hermano comiendo el postre que guardaba, pero mejor 🙈
Conversación familiar por WhatsApp
Cuando veo el estado de mi cuenta bancaria 🙈
Tweet/X
En la cultura hispanohablante, se conecta con la expresión 'ojos que no ven, corazón que no siente', especialmente en contextos románticos o familiares.
3
Social · Coqueteo
común
Expresa picardía, coqueteo o insinuación juguetona en contextos románticos o sexuales. Sugiere timidez fingida con intención seductora.
Muy utilizado en mensajes de flirteo para suavizar comentarios atrevidos o mostrar vulnerabilidad de forma coqueta.
Me encantaría verte esta noche 🙈
Mensaje directo en redes sociales
Todavía pienso en lo que pasó ayer 🙈
Mensaje romántico
En la cultura latina, este uso tiene mayor carga de picardía y doble sentido que en otras culturas, especialmente en México y Colombia.
Línea de Tiempo de Evolución
2010
Introducción como parte del conjunto original de emojis de monos (no ver, no oír, no hablar).
Popularización de los emojis en plataformas japonesas.
2015
Adopción masiva en el mundo hispanohablante, principalmente como símbolo de vergüenza y timidez.
Expansión de WhatsApp como plataforma dominante de mensajería en países hispanos.
2018
Evolución hacia uso más coqueto y romántico, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos.
Influencia de Instagram y la cultura de citas por aplicaciones como Tinder.
2020
Aumento significativo en contextos de confesiones embarazosas durante el confinamiento por COVID-19.
Mayor tiempo en redes sociales y necesidad de expresar vulnerabilidad durante el aislamiento.
Cultural Context
En la cultura hispana, este emoji refleja el concepto de 'vergüenza ajena' y 'pena' que son pilares emocionales importantes, especialmente en sociedades donde la imagen pública es fundamental.
Para los jóvenes hispanohablantes, el mono que no ve ha evolucionado de expresar vergüenza genuina a ser una herramienta de coqueteo, mostrando vulnerabilidad calculada.
En México y Colombia tiene mayor carga de picardía sexual, mientras en España se mantiene más cercano a su significado original de vergüenza social.
El emoji conecta con expresiones tradicionales como 'taparse la cara' o 'no querer ni mirar', manteniendo continuidad entre comunicación digital y expresiones corporales tradicionales.
Representa la paradoja comunicativa de querer ocultar algo mientras simultáneamente se llama la atención sobre ello, fenómeno común en la cultura hispana de 'confesión tímida'.
Variaciones Regionales
Argentina
Se usa con tono más directo y menos fingido. Común en expresiones de confesión con amigos cercanos.
España
Se usa principalmente para expresar vergüenza genuina o para suavizar situaciones incómodas. Menos asociado con coqueteo que en Latinoamérica.
México
Fuertemente asociado con el albur (doble sentido) y la picardía. Se usa con frecuencia en contextos de coqueteo con tono juguetón.
Uso Generacional
Gen_X: Principalmente para expresar vergüenza real o incomodidad. Menos asociado con coqueteo y más con situaciones familiares o laborales embarazosas.
Gen_Z: Uso frecuente en contextos románticos y de coqueteo. Para Gen Z es casi un código de flirteo, especialmente en TikTok e Instagram.
Older: Uso limitado, principalmente imitando a generaciones más jóvenes. Cuando lo usan, mantienen su significado original de vergüenza o bochorno.
Millennials: Uso más versátil: desde vergüenza genuina hasta coqueteo sutil. Común en confesiones grupales de WhatsApp y para suavizar situaciones incómodas.
Common Combinations
🙈😂
Vergüenza con humor, indica que algo es embarazoso pero también divertido.
Muy común en anécdotas bochornosas compartidas con amigos cercanos. Reduce la tensión de la confesión.
🙈❤️
Vergüenza romántica o confesión amorosa tímida.
Usado principalmente en contextos de flirteo para expresar vulnerabilidad romántica o deseo con timidez.
🙈🔥
Vergüenza por algo atrevido o sexualmente sugerente.
Indica picardía sexual con fingida inocencia. Muy usado en contextos de coqueteo entre jóvenes adultos.
🙈🤦
Vergüenza extrema o arrepentimiento por una gran metedura de pata.
Expresa bochorno intenso por errores personales, especialmente cuando se reconoce la gravedad del error.
🙈💅
Fingir inocencia mientras se hace algo atrevido o polémico.
Expresa actitud de 'no me importa' mezclada con falsa inocencia. Popular entre jóvenes en redes sociales.
Related Emojis
🙊
Mono que no habla, parte del mismo grupo de los tres monos sabios.
🙉
Mono que no oye, completa el trío de los tres monos sabios.
😳
Expresa vergüenza similar pero con mayor sorpresa o shock.
🤦
Complementa la vergüenza con frustración o arrepentimiento.
😅
Vergüenza nerviosa, similar pero con mayor énfasis en incomodidad.