🤦‍♂️

Hombre golpeándose la frente

óm-bre gol-pe-án-do-se la frén-te
Unicode: 1F926-200D-2642-FE0F
Añadido: 4,0
Category: Personas y Cuerpo
#91
Clasificación Global
accesible
Accesibilidad
muy común
Nivel de Uso

Definitions

1
Emocional · Frustración muy frecuente
Gesto que expresa frustración, vergüenza o exasperación extrema ante una situación absurda, un error evidente o un comentario considerado estúpido.
Usado para comunicar desaprobación o incredulidad sin necesidad de palabras. Ideal para reaccionar a meteduras de pata propias o ajenas.
Mi hermano intentó abrir una lata de atún con un tenedor y terminó salpicando toda la cocina 🤦‍♂️
WhatsApp familiar
Cuando el profesor explicó 5 veces y alguien pregunta lo mismo 🤦‍♂️
Comentario en Instagram
—¿A qué hora es la reunión de las 15:00? —🤦‍♂️
Conversación laboral
En la cultura hispana, representa el equivalente digital del gesto físico de golpearse la frente ante algo obvio o ridículo. Ampliamente utilizado como respuesta a situaciones incómodas.
2
Social · Crítica común
Expresión de crítica o juicio negativo hacia comportamientos considerados absurdos, ilógicos o irracionales, especialmente en debates o discusiones online.
Frecuentemente usado como respuesta rápida para desestimar argumentos percibidos como ridículos sin elaborar una respuesta textual.
—El 5G provoca coronavirus —🤦‍♂️ Por favor, deja de difundir bulos
Comentario en Twitter/X
Viendo los comentarios de este video negando el cambio climático 🤦‍♂️
Comentario en YouTube
En el contexto hispanohablante, puede interpretarse como una forma pasivo-agresiva de señalar la ignorancia ajena, especialmente en redes sociales.
3
Personal · Autocrítica común
Expresión de vergüenza o arrepentimiento por errores propios, frecuentemente usado para mostrar autocrítica de forma humorística.
Suele acompañar anécdotas personales embarazosas o confesiones de errores tontos como forma de autodeprecación.
Acabo de darme cuenta que llevo todo el día con la camiseta del revés 🤦‍♂️
Estado de WhatsApp
Me pasé tres estaciones del metro por estar viendo TikTok 🤦‍♂️
Historia de Instagram
En la cultura hispana, la autodeprecación humorística es común para generar empatía y mostrar humildad, especialmente entre jóvenes.

Línea de Tiempo de Evolución

2016
Introducción del emoji en Unicode 9.0, rápidamente adoptado en países hispanohablantes para expresar frustración.
Popularización del meme 'facepalm' en redes sociales de habla hispana.
2018
Se convierte en símbolo común para comentar noticias políticas absurdas o falsas en Twitter y Facebook.
Auge de noticias falsas y polarización política en redes sociales hispanohablantes.
2020
Uso masivo durante la pandemia para expresar frustración ante desinformación sobre COVID-19.
Proliferación de teorías conspirativas y remedios falsos contra el coronavirus.
2022
Evoluciona como respuesta estándar a comentarios considerados ignorantes en debates online.
Normalización de discusiones polarizadas en plataformas digitales hispanohablantes.

Cultural Context

En la cultura hispana, este emoji representa una válvula de escape para la frustración colectiva, especialmente ante problemas sociales recurrentes como la corrupción o la burocracia.
Funciona como un marcador pragmático que sustituye expresiones como '¡qué barbaridad!' o '¡no me lo puedo creer!' con mayor economía comunicativa y carga emocional.
Mientras los jóvenes lo usan con naturalidad, las generaciones mayores suelen preferir expresiones verbales de frustración, aunque su adopción entre mayores de 50 años ha aumentado desde 2020.
En países con alta tensión política como Venezuela, Argentina o España, este emoji se ha convertido en símbolo recurrente para comentar noticias políticas sin arriesgarse a debates acalorados.
Su popularidad creció exponencialmente con la pandemia, cuando las conversaciones se trasladaron masivamente a entornos digitales y aumentó la necesidad de expresar frustración no verbal.

Variaciones Regionales

Argentina A menudo acompañado por expresiones como 'boludo' o 'che' y utilizado con mayor dramatismo expresivo.
España Frecuentemente acompañado de expresiones como 'madre mía' o 'vaya tela' para enfatizar la frustración o incredulidad.
México Frecuentemente acompañado de expresiones como 'no manches' o 'neta' para expresar incredulidad ante situaciones absurdas.

Uso Generacional

Gen_X: Adopción moderada, principalmente en grupos familiares de WhatsApp y Facebook. Suelen usarlo para comentar noticias o comportamientos de políticos.
Gen_Z: Uso frecuente e irónico, especialmente en memes, TikTok y comentarios sobre noticias absurdas. A menudo usado de forma repetitiva (🤦‍♂️🤦‍♂️🤦‍♂️) para enfatizar.
Older: Uso limitado pero creciente, principalmente en WhatsApp familiar. Suelen preferir expresiones textuales de frustración pero están adoptando gradualmente este emoji.
Millennials: Uso común en contextos laborales por WhatsApp y en comentarios políticos en Twitter. Frecuentemente acompañado de explicaciones textuales de la frustración.

Common Combinations

🤦‍♂️😂
Frustración con humor; situación absurda que resulta cómica a pesar de ser irritante.
Refleja la tendencia hispana de usar el humor como mecanismo para lidiar con situaciones frustrantes o absurdas.
🤦‍♂️🤷‍♂️
Frustración seguida de resignación; no vale la pena molestarse más por algo inevitable.
Expresa la actitud fatalista presente en muchas culturas hispanas frente a situaciones que no pueden cambiarse.
🤦‍♂️😡
Frustración que evoluciona a enfado; indignación creciente ante una situación inaceptable.
Usado en debates políticos o sociales para expresar indignación progresiva ante injusticias o absurdos.
🤦‍♂️💩
Situación absurda y de pésima calidad; frustración ante algo considerado completamente ridículo.
Combinación típica en comentarios sobre programas de televisión, decisiones políticas o situaciones sociales absurdas.
🤦‍♂️🙏
Frustración seguida de súplica; ruego para que algo absurdo termine o cambie.
Refleja la religiosidad cultural hispana donde se recurre a lo divino incluso en situaciones cotidianas frustrantes.

Related Emojis