🤨

Cara con ceja levantada

ká-ra kon sé-ja le-ban-tá-da
Unicode: 1F928
Añadido: 5,0
Category: Caritas y Emociones
#1
Clasificación Global
accesible
Accesibilidad
muy común
Nivel de Uso

Definitions

1
Emocional · Escepticismo muy frecuente
Expresión facial que denota escepticismo, duda o desconfianza ante algo que resulta sospechoso, poco creíble o cuestionable. Comunica incredulidad sin llegar a la desaprobación total.
Se usa para cuestionar la veracidad de lo dicho por otra persona o para expresar que algo parece poco convincente.
¿En serio terminaste todo el proyecto en una hora? 🤨
Mensaje de WhatsApp entre compañeros de trabajo
Cuando mi hijo dice que ya hizo la tarea 🤨
Publicación en redes sociales
El político: 'Nunca he mentido al pueblo' Yo: 🤨
Comentario en Twitter sobre política
En la cultura hispanohablante, esta expresión se asocia con el refrán 'no me lo trago', reflejando una actitud cautelosa ante afirmaciones dudosas.
2
Emocional · Humor común
Gesto facial usado para expresar ironía o sarcasmo sutil, especialmente cuando se quiere cuestionar algo de manera humorística o provocativa sin ser agresivo.
Suele acompañar a comentarios irónicos o sarcásticos para indicar que no deben tomarse literalmente.
Así que eres tú quien se comió mi postre 🤨
Conversación familiar en WhatsApp
¿Dices que llegaste tarde porque había mucho tráfico a las 5 de la mañana? 🤨
Mensaje entre amigos
En la comunicación digital hispana, funciona como un guiño cómplice que suaviza críticas o cuestionamientos mediante el humor.
3
Emocional · Interés común
Expresión de interés inquisitivo o curiosidad evaluativa ante algo que llama la atención por ser inusual, interesante o provocativo.
Se utiliza para mostrar atención especial a algo que despierta curiosidad, a menudo con un matiz de evaluación.
Veo que has cambiado tu foto de perfil 🤨
Mensaje directo en Instagram
¿Conque te gusta mi amiga? 🤨
Conversación entre amigos
En contextos de coqueteo o interacción romántica, puede indicar interés juguetón o intriga ante insinuaciones.

Línea de Tiempo de Evolución

2017
Introducción del emoji en Unicode 10.0, inicialmente con uso limitado en comunidades hispanohablantes.
Necesidad de expresar escepticismo sutil en comunicación digital.
2018
Popularización en España y México como respuesta a noticias falsas y desinformación en redes sociales.
Aumento de fake news durante periodos electorales en varios países hispanohablantes.
2019
Adopción masiva entre jóvenes latinoamericanos como símbolo de cuestionamiento a figuras de autoridad.
Movimientos sociales y protestas en Chile, Colombia y otros países de la región.
2021
Evolución hacia uso humorístico en memes y contenido viral, especialmente en TikTok y Twitter.
Cambio en patrones de comunicación durante la pandemia.

Cultural Context

En sociedades hispanohablantes, donde la comunicación indirecta es valorada, este emoji permite cuestionar sin confrontar directamente, preservando la armonía social.
Funciona como equivalente digital de expresiones como 'ajá', 'mmm', o 'ah, ¿sí?' que en español indican escepticismo sin necesidad de palabras adicionales.
Entre jóvenes hispanohablantes, ha evolucionado de expresar simple duda a convertirse en símbolo de resistencia ante discursos oficiales o autoritarios.
En países con tradición de humor irónico como España y Argentina, se usa con mayor frecuencia que en culturas más directas como algunas regiones de Centroamérica.
Su popularidad aumentó con la expansión de plataformas de fact-checking y verificación de noticias en el mundo hispanohablante entre 2018-2020.

Variaciones Regionales

Argentina Muy utilizado en conversaciones con tono de lunfardo argentino para expresar desconfianza ante situaciones poco creíbles.
España Se utiliza con mayor frecuencia en contextos de humor irónico, especialmente para cuestionar afirmaciones exageradas o poco creíbles.
México Frecuentemente usado en contextos de albur (doble sentido) para indicar que se ha captado la insinuación o broma con contenido sexual.

Uso Generacional

Gen_X: Adopción creciente, principalmente para cuestionar información en redes sociales o expresar duda ante nuevas tecnologías o tendencias.
Gen_Z: Uso frecuente en reacciones a contenido viral, especialmente para cuestionar tendencias o desafiar afirmaciones en TikTok y Twitter. Componente esencial de memes.
Older: Uso limitado, principalmente como respuesta a mensajes de familiares jóvenes. A menudo interpretado literalmente como expresión de confusión.
Millennials: Utilizado en contextos laborales para expresar escepticismo sin ser confrontacional. Común en grupos familiares de WhatsApp ante noticias dudosas.

Common Combinations

🤨📸
Capturar a alguien en una mentira o situación comprometedora, similar a 'te pillé'.
Referencia a memes populares de 'caught in 4K' adaptados al contexto hispanohablante.
🤨❓
Cuestionamiento explícito o pedido de explicación ante algo sospechoso.
Forma directa pero no agresiva de pedir aclaraciones en conversaciones digitales.
🤨👀
Estar observando con atención y escepticismo, equivalente a 'te estoy vigilando'.
En la cultura latina, expresa vigilancia sin necesidad de confrontación directa.
🤨🧢
Indicar que algo es mentira o exageración, equivalente a 'eso es puro cuento'.
Adaptación del slang estadounidense 'cap/no cap' al contexto hispanohablante.
😏🤨
Intercambio de insinuaciones donde una persona sugiere algo y otra responde con escepticismo juguetón.
Común en conversaciones de coqueteo o flirteo entre jóvenes hispanohablantes.

Related Emojis