🤼‍♀️

Mujeres luchando

mu-'xe-res lu-'chan-do
Unicode: 1F93C-200D-2640-FE0F
Añadido: 4,0
Category: Personas y Cuerpo
#27
Clasificación Global
parcialmente accesible
Accesibilidad
poco común
Nivel de Uso

Definitions

1
Deporte · Competición poco frecuente
Representa el deporte olímpico de lucha libre femenina donde dos mujeres compiten usando técnicas de agarre y derribo en un combate reglamentado.
Se usa para referirse al deporte específico o metafóricamente para situaciones de confrontación entre mujeres.
¡Este fin de semana hay campeonato nacional de 🤼‍♀️! Mi hermana compite en la categoría de 62kg.
Mensaje de WhatsApp
Cuando mis dos amigas discuten sobre política, parece un verdadero 🤼‍♀️ de argumentos.
Comentario en Twitter
Refleja la creciente visibilidad de mujeres en deportes tradicionalmente masculinos y la ruptura de estereotipos de género en competiciones físicas.
2
Metafórico · Confrontación emergente
Simboliza metafóricamente un enfrentamiento, debate intenso o competencia entre mujeres en cualquier ámbito, no necesariamente deportivo.
Suele emplearse en tono humorístico para describir rivalidades o confrontaciones verbales o profesionales.
La reunión de departamento terminó en 🤼‍♀️ cuando las dos directoras defendieron propuestas opuestas.
Mensaje de grupo laboral
Su uso metafórico refleja la normalización de la competitividad femenina en espacios profesionales y sociales anteriormente dominados por hombres.

Línea de Tiempo de Evolución

2016
Incorporación del emoji como parte de la representación inclusiva de género en deportes olímpicos.
Aumento de visibilidad de mujeres luchadoras en Juegos Olímpicos de Río.
2018
Expansión de uso metafórico para representar debates y enfrentamientos verbales entre mujeres.
Mayor presencia femenina en debates políticos y espacios de poder tradicionalmente masculinos.
2021
Incremento de uso durante Juegos Olímpicos de Tokio, destacando logros de luchadoras hispanoamericanas.
Medallas olímpicas de luchadoras de Cuba, Colombia y España.

Cultural Context

Simboliza la ruptura de estereotipos de género en deportes de contacto, históricamente considerados masculinos en la cultura hispana.
En México se asocia con la tradición de lucha libre como espectáculo cultural, aunque la variante femenina tiene menor protagonismo histórico.
Las generaciones jóvenes lo utilizan con mayor frecuencia en sentido metafórico para describir confrontaciones no físicas entre mujeres.
Refleja la evolución de la participación femenina en los Juegos Olímpicos, donde la lucha libre femenina se incorporó oficialmente en 2004.

Variaciones Regionales

España Menos frecuente que en Latinoamérica, principalmente usado en contexto deportivo formal.
México Mayor uso metafórico, especialmente en contexto de telenovelas y cultura popular.

Uso Generacional

Gen_X: Principalmente usado en su sentido literal deportivo, con menor adopción de significados metafóricos.
Gen_Z: Uso frecuente en sentido metafórico para rivalidades en redes sociales y confrontaciones verbales, especialmente en TikTok e Instagram.
Older: Uso limitado, principalmente en contextos familiares para referirse a competiciones deportivas televisadas.
Millennials: Utilizado para representar competencia profesional entre mujeres y debates intensos en entornos laborales o académicos.

Common Combinations

🤼‍♀️🏆
Victoria o campeonato en lucha libre femenina.
Celebración de logros deportivos femeninos en competiciones oficiales.
🤼‍♀️🔥
Combate intenso o espectacular entre luchadoras.
Expresión de admiración por la intensidad y espectacularidad de un enfrentamiento.
🤼‍♀️👑
La mejor luchadora o campeona indiscutible.
Reconocimiento a la superioridad de una competidora sobre las demás.
🤼‍♀️🎭
Lucha libre teatralizada o con elementos dramáticos.
Referencia a la dimensión performativa de la lucha libre, especialmente en México.

Related Emojis