🙁
Cara ligeramente fruncida
ká-ra li-he-ra-mén-te frun-sí-da
Definitions
1
Emocional · Tristeza
muy frecuente
Expresa leve tristeza, decepción o preocupación. Se usa para mostrar descontento sin llegar a la angustia profunda, indicando una emoción negativa moderada.
Ideal para situaciones cotidianas de pequeñas decepciones o contratiempos. Menos intenso que 😢 o 😭.
No podré ir a la fiesta de este fin de semana 🙁
Mensaje de WhatsApp
El concierto se canceló por la lluvia 🙁
Publicación en redes sociales
Suspendieron el partido 🙁 Habrá que esperar a la próxima semana
Grupo de amigos en Telegram
En la cultura hispana, funciona como suavizador de malas noticias, especialmente en contextos laborales o familiares donde expresar tristeza intensa podría resultar excesivo.
2
Social · Empatía
común
Indica empatía o solidaridad ante una situación adversa que afecta a otra persona, mostrando comprensión sin dramatismo excesivo.
Útil para responder a noticias negativas de otros cuando quieres mostrar apoyo sin intensificar el drama.
¿Te suspendieron el vuelo? 🙁 Qué mal plan
Conversación en Instagram
Me contaron lo de tu proyecto 🙁 Ánimo, seguro vendrán mejores oportunidades
Mensaje de texto
En la cultura hispana, representa una forma de acompañamiento emocional moderado, muy valorado en conversaciones digitales donde se busca mantener la cercanía emocional.
Línea de Tiempo de Evolución
2015
Introducción del emoji, inicialmente usado como alternativa formal a emojis más dramáticos de tristeza.
Necesidad de expresar emociones negativas moderadas en entornos profesionales.
2017
Adopción generalizada en comunicaciones intergeneracionales como forma de expresar preocupación sin alarmar.
Padres y abuelos buscando formas de expresar inquietud sin parecer exagerados.
2020
Durante la pandemia, se convirtió en símbolo de resignación colectiva ante restricciones y cancelaciones.
Necesidad de expresar fatiga pandémica y decepción constante sin caer en negatividad extrema.
Cultural Context
En la cultura hispana, este emoji refleja la tendencia a moderar la expresión emocional negativa, evitando tanto el dramatismo excesivo como la indiferencia.
Funciona como atenuador pragmático, similar a diminutivos como 'problemita' o expresiones como 'es una pena', suavizando el impacto de noticias negativas.
Mientras los jóvenes lo usan irónicamente, las generaciones mayores lo adoptan con sinceridad para expresar preocupación genuina sin alarmar a sus interlocutores.
En contextos latinoamericanos, especialmente México y Colombia, suele acompañarse de más texto explicativo, mientras en España tiende a usarse con mayor sobriedad.
Variaciones Regionales
Argentina
Frecuentemente acompañado de expresiones con voseo para indicar solidaridad ante pequeñas frustraciones.
España
Se utiliza con mayor frecuencia en contextos formales como comunicaciones laborales para suavizar malas noticias.
México
Muy utilizado en albures suaves y bromas para indicar falsa tristeza o decepción exagerada.
Uso Generacional
Gen_X: Adoptado como alternativa formal a emojis más emotivos. Común en comunicaciones profesionales y grupos familiares.
Gen_Z: Uso frecuentemente irónico o exagerado. Combinado con otros emojis para crear significados complejos, especialmente en TikTok y Snapchat.
Older: Utilizado principalmente en comunicaciones con hijos y nietos como forma de expresar preocupación moderada sin alarmar.
Millennials: Uso literal en contextos laborales y familiares. Preferido en WhatsApp y Telegram para comunicar problemas sin dramatismo.
Common Combinations
🙁👍
Aceptación resignada de una situación negativa.
Muy usado en contextos laborales para indicar que se acepta una tarea o decisión aunque no sea del agrado.
🙁❤️
Tristeza con cariño o apoyo emocional.
Usado para expresar solidaridad afectuosa ante problemas de seres queridos.
🙁🤷
Decepción con resignación o impotencia.
Refleja la actitud de 'ni modo' o 'qué se le va a hacer' muy característica en la cultura latina.
🙁🌧️
Tristeza por mal tiempo o planes arruinados.
Muy usado en países hispanos donde eventos sociales al aire libre son importantes culturalmente.
🙁✈️
Tristeza por viajes cancelados o despedidas.
Refleja la importancia de la movilidad y conexión familiar en la cultura hispana.