🙄
Cara con ojos en blanco
ká-ɾa kon ó-χos en blán-ko
Definitions
1
Emocional · Fastidio
muy frecuente
Expresa exasperación, hartazgo o incredulidad ante algo que resulta obvio, absurdo o repetitivo. Comunica una mezcla de fastidio y resignación ante situaciones o comentarios que provocan impaciencia.
Se usa principalmente en conversaciones informales para mostrar desaprobación ligera sin ser agresivo. Común en respuesta a excusas poco creíbles o afirmaciones exageradas.
"Te juro que esta vez sí termino el trabajo a tiempo" 🙄 Ya has dicho eso tres veces este mes.
Mensaje de WhatsApp entre compañeros
Mi hermano dice que no puede lavar los platos porque está "demasiado cansado" 🙄 pero lleva tres horas jugando videojuegos.
Historia de Instagram
Otra vez el metro con retrasos 🙄 Qué novedad...
Tweet/publicación en X
En la cultura hispanohablante, este gesto facial es menos confrontacional que expresiones verbales de fastidio, permitiendo mostrar desacuerdo sin generar conflicto directo.
2
Emocional · Sarcasmo
común
Indica sarcasmo o ironía, especialmente cuando se quiere enfatizar que algo es tan obvio que no merece explicación o cuando se responde a algo que se considera ridículo o exagerado.
Suele acompañar frases irónicas o sarcásticas para reforzar el tono burlón. A menudo se usa para responder a excusas poco convincentes o historias inverosímiles.
"No pude entregar el trabajo porque se me borró el archivo" 🙄 Claro, como siempre.
Chat grupal de estudiantes
Mi jefe dice que este año sí habrá bonos 🙄 Lo mismo dijo el año pasado.
Mensaje privado entre colegas
En contextos hispanohablantes, sirve como sustituto digital del gesto físico de rodar los ojos, muy arraigado en la comunicación no verbal para expresar incredulidad sin necesidad de palabras.
Línea de Tiempo de Evolución
2015
Introducción del emoji en Unicode 8.0, inicialmente con uso limitado en plataformas hispanas.
Necesidad de representar digitalmente el gesto físico de rodar los ojos.
2017
Popularización en redes sociales hispanohablantes como respuesta a noticias políticas y fake news.
Aumento de la polarización política y proliferación de noticias falsas en el mundo hispano.
2019
Adopción generalizada entre adolescentes hispanohablantes como marcador de escepticismo generacional.
Brecha generacional en la comunicación digital y aumento del uso de la ironía como mecanismo defensivo.
2021
Consolidación como uno de los emojis más utilizados en respuestas a contenido político o comercial poco creíble.
Fatiga informativa durante la pandemia y aumento del escepticismo hacia la comunicación institucional.
Cultural Context
En la cultura hispanohablante, rodar los ojos funciona como mecanismo de defensa social que permite expresar desacuerdo sin confrontación directa, especialmente importante en sociedades donde la armonía grupal es valorada.
Para la Generación Z hispanohablante, este emoji se ha convertido en símbolo de resistencia pasiva ante discursos autoritarios, especialmente en contextos familiares y educativos tradicionales.
Funciona como sustituto digital del subtexto irónico que en español hablado se expresaría mediante entonación, permitiendo trasladar al texto escrito matices de incredulidad imposibles de comunicar solo con palabras.
En países latinoamericanos con fuerte tradición de respeto jerárquico como México o Colombia, este emoji permite a los jóvenes expresar desacuerdo de forma menos confrontacional que el lenguaje verbal directo.
Su popularidad en plataformas hispanohablantes refleja la preferencia cultural por la comunicación indirecta y el uso del humor como mecanismo para suavizar la crítica social.
Variaciones Regionales
Argentina
En Argentina se utiliza con mayor intensidad expresiva, frecuentemente acompañado de lunfardo o expresiones locales para enfatizar la incredulidad.
España
En España suele usarse con mayor frecuencia en contextos de crítica social o política, especialmente entre jóvenes urbanos.
México
En México se emplea con un tono más humorístico, a menudo acompañado de albures o dobles sentidos para suavizar la crítica.
Uso Generacional
Gen_X: Uso moderado, principalmente para expresar frustración ante situaciones cotidianas o familiares. Predomina en Facebook y mensajería familiar.
Gen_Z: Uso muy frecuente y natural como respuesta automática a contenido percibido como cringe, boomer o poco auténtico. Predomina en TikTok e Instagram.
Older: Uso limitado, a menudo confundido con expresión de cansancio o mareo. Principalmente en WhatsApp en comunicación con familiares más jóvenes.
Millennials: Uso regular para expresar escepticismo ante noticias, publicidad o comentarios de superiores en el trabajo. Común en WhatsApp y Twitter/X.
Common Combinations
🙄😒
Exasperación extrema o hartazgo profundo ante una situación o comentario.
Combinación que intensifica el fastidio, muy usada entre jóvenes para expresar rechazo a excusas o justificaciones.
🙄💅
Indiferencia desdeñosa ante opiniones o críticas consideradas irrelevantes.
Expresa superioridad moral o intelectual frente a comentarios que se consideran no merecedores de respuesta seria.
🙄🤦
Frustración extrema ante algo considerado absurdo o ridículamente obvio.
Comunica vergüenza ajena o incredulidad ante situaciones o comentarios percibidos como estúpidos.
🙄👀
Incredulidad con un matiz de curiosidad o interés por ver cómo se desarrolla una situación dudosa.
Sugiere escepticismo pero también atención hacia algo que se considera sospechoso o poco creíble.
🙄✌️
Resignación irónica o aceptación forzada de una situación molesta.
Expresa que se tolera algo absurdo o molesto pero sin estar realmente de acuerdo.
Related Emojis
😒
Expresa fastidio similar pero con mayor énfasis en la desaprobación.
🤦
Complementa la exasperación añadiendo vergüenza o incredulidad.
😑
Expresa hartazgo de forma más contenida y menos expresiva.
💅
Se combina frecuentemente para expresar indiferencia desdeñosa.
👀
Contraste entre observación activa y desinterés aparente.